Distinción entre concepto e idea
Extracto de la lección 7a del curso Filosofía de la Música impartido por Gustavo Bueno en 2007 en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo. El video original puede consultarse en: http://fgbueno.es/med/fmus07a.htm
---
Conceptos e ideas es una distinción de orígenes muy antiguos en nuestra tradición grecorromana.
Concepto es una palabra latina de etimología difusa que parece provenir de dos acepciones muy distintas. Algunos la derivan de la palabra concipio, 'concebir', mientras que otros lo hacen de capio, 'agarrar'.
La palabra idea tiene una etimología griega más clara, enraizada con la raíz weid, que es 'ver'.
Estos dos términos (concepto e idea) muchas veces se intercambian; se dan como sinónimos y no se establece entre ellos ninguna diferencia. Este uso indistinto se ha convertido ya prácticamente en una tradición - especialmente en el nominalismo y en el espiritualismo.
Desde el punto de vista espiritualista se atribuye todo lo que tenga que ver con conceptos e ideas (con el pensamiento e incluso con el lenguaje) a la mente o a un espíritu. Lo cual hace muy difícil distinguir que sería un concepto y que sería una idea.
En el nominalismo sucedería prácticamente lo mismo. El nominalismo es una escuela filosófica que se caracteriza por defender la tesis de que las ideas universales o los proyectos universales (triángulo, hombre...) son puros nombres. Ya que lo único que conocemos son los individuos, lo concreto, todo lo que sea o tenga que ver con algún concepto o idea abstracta son solo nombres puros.
La distinción concepto/idea sería aquí también muy borrosa, ya que carecemos de criterios para definirlos.
Según Gustavo Bueno la confusión entorno a esta distinción sería culpa del nominalismo y el espiritualismo.
Se pueden aportar ejemplos y textos de ambas corrientes en donde la distinción es muy borrosa - no porque no exista realmente una distinción objetiva (no arbitraria), sino porque según estos tal distinción tiene que ser así.
En el nominalismo se viene desarrollando desde el s.XVII el debate sobre el famoso triángulo universal de Locke: un triángulo universal que no era ni isósceles, ni equilátero etc.
Era el triángulo universal y se le llamaba la "idea universal de triángulo". ¿Qué significaba para Locke esta cuestión? Que el triángulo universal no es ni una idea ni un concepto porque no existe. Lo que existe es solo el nombre. Porque el triángulo siempre tiene ser acutángulo, obtuso, equilátero, isósceles etc. Tiene que ser especificado de alguna manera. Y ya que siempre se tiene que pensar en alguna especificación, este triángulo universal no existiría porque no se puede pensar en él.
[ Esta sería la tesis del nominalismo aplicada a los géneros universales. ]
En este primer ejemplo se aprecia ya una tendencia a llamar a lo universal (lo universal genérico absoluto) idea, y a lo más específico, concepto.
Pero esta distinción (antes de trazarse desde el materialismo filosófico) puede trazarse también desde un punto de vista filológico:
Los conceptos tienen que ver siempre con entidades próximas al sujeto operatorio. Son entidades cuyo contenido, cuya materia, ha sido manipulado/trabajado por un sujeto.
Por ejemplo, tenemos el concepto de piano porque se puede manipular (tocar) y porque esta perfectamente diferenciado de otros instrumentos. Es un concepto claro y distinto.
Claro porque esta diferenciado de los demás instrumentos y distinto porque esta diferenciado de sus partes operadoras.
Precisamente el físico Bridgman creó la expresión 'conceptos operatorios'.
Según él todo concepto (para que sea concepto) tiene que ser operatorio. No se puede decir nada si no se dicen las operaciones que nos han conducido hacía él.
Un ejemplo que ofrece Bridgman sería el concepto de célula. Según él la célula no podría definirse en abstracto, sino que hay que cortar un tejido orgánico, teñirlo y ponerlo en un microscopio, mirar, dibujar, y aquello que resultara sería la célula.
Así el concepto operatorio supone tener en cuanta la serie de operaciones que nos conducen hasta él.
Lo cual no quiere decir tampoco que este concepto sea subjetivo - que este en nuestra mente. Además del concepto formal (como lo llaman los escolásticos) hay un concepto objetivo que es la célula o el piano, que no esta en la mente sino que está "ahí" afuera.
Precisamente por las operaciones, el concepto operatorio no tiene nada que ver con la mente, aunque sea el sujeto quien lo haya construido - porque esta "fuera" de nosotros.
[ En líneas generales esta es la diferencia fundamental entre idealismo y materialismo. ]
Cuando aquí hablamos de conceptos no estamos de hablando de algo que esta en nuestra mente (en nuestro cerebro). Porque al hablar de piano, no estamos mirando la imagen de un piano que tengamos en la cabeza. Estamos hablando de un referente que esta afuera de nosotros sin el cual no habría posibilidad de operar.
El concepto parece que siempre tiene entonces una proximidad o vecindad con el entorno, con el medio en el que se mueven los sujetos operatorios (el hombre en este caso). Este medio puede ser, por ponerlo en contexto de la historia de la evolución, aquello que tenemos tan a mano como un hacha de sílex - la cual es manipulada por un neandertal.
¿Cuándo empezaría a ser concepto este hacha de sílex? Pues precisamente cuando se pone en relación con la mano.
Hasta Boucher de Perthes lo que hoy llamamos hachas prehistóricas eran considerados como piedras del rayo, objetos, caprichos de la geología y la naturaleza que surgían de manera orgánica. Cuando Boucher de Perthes asoció estas piedras con la mano de un hombre (en la cual encajaban perfectamente) se construyó el concepto de hacha de sílex.
El concepto esta aquí en relación con las operaciones del sujeto y, si no hubiese esas relaciones, el concepto de hacha desaparecería completamente.
Los conceptos son antrópicos, están siempre en relación con las operaciones de los sujetos. Lo cual no quiere decir que no sean objetivos, si no que están más próximos y que tienden a ser más específicos que las ideas.
Se ha llegado a decir muchas veces que 'concepto' es un concepto romano asociado con el águila, con el ave de rapiña, el hipogrifo. En alemán la traducción de concepto es Begriffen, y el propio concepto de Begriffen contiene la palabra grifo, el hipogrifo. Es decir, el Begriff es el concepto que 'agarra'.
En cambio una idea más bien recuerda al 'ver' de los individuos que están en un anfiteatro haciendo teorías. La teoría, theorein, era el contemplar, el estar en el teatro viendo como deambulaban los actores en la escena. En esa situación estas viendo. No es algo que estemos haciendo, sino que es algo que viene dado.
De esto se ha podido querer inferir la diferencia de que mientras el concepto se ocupa de cuestiones muy cercanas a las operaciones de los hombres, las ideas se ocupan de los contenidos que de algún modo son más abstractos, que están más alejados (como el triángulo universal de Locke).
En el idealismo (y en el nominalismo y el espiritualismo) consideran las ideas como contenidos de la mente, pero las ideas son tan objetivas como los conceptos.
Se puede poner como ejemplo de esto la idea de mesa - la cual como concepto es prácticamente imposible de definir (y las definiciones que se aportan para ella en los diccionarios son nulas en este caso).
La idea de mesa no es un concepto. La única definición operatoria de mesa que podemos encontrar supone la teoría de la evolución. Implica la estación vertical del individuo, el bipedismo.
En un principio las manos se usaban como un medio de locomoción y estaban apoyadas en el suelo, pero cuando el hombre esta de pie se liberan las manos. Y al estar estas ahora flotando, se quedan sin suelo.
La mesa sería entones el suelo de las manos. Una superficie ideal.
La mesa es un altar, un piano, todo aquello que esta elevado del suelo precisamente a la altura de las manos. La mesa es relativa a las operaciones humanas. Y así definida la idea de mesa no es una idea subjetiva. Las mesas son reales, la idea de mesa se halla en todas las mesas que encontramos, es una idea objetiva.
Esto quiere decir que aunque las ideas nos vengan dadas, no son subjetivas. La idea de mesa forma parte de la estructura de nuestro mundo. Es una idea objetiva tan real como lo pueda ser una molécula de carbono.
Para terminar estas consideraciones filológicas, se puede aplicar también esta distinción al uso que de ella hace Kant, o al que hiciera en la antigüedad Platón.
Cuando se habla de las ideas de Platón estas se conciben como unas identidades, unos arquetipos muy alejados de nosotros - las esencias.
Por otra parte el concepto de las ideas de Kant se parecería más al de los escolásticos. Estos llamaban ideas sobre todo a las ideas trascendentales: lo bueno, lo bello, lo verdadero etc. Cuando se habla de idealismo (no en el sentido epistemológico, sino en el sentido ético y moral) se puede decir que "cierto hombre es un idealista". Lo cual concibe a este hombre en función de unos ideales que están lejos de él mismo, que no están realizados. La idea implica entonces algo que esta fuera del individuo.
En el caso de Kant él distingue la lógica trascendental y la dialéctica trascendental.
La lógica esta en las categorías, que son los conceptos (los Begriffen) y están precisamente relacionados con la materia sensible.
Mientras que lo que Kant llama ideas serían tres: la Idea de Dios, la Idea de Mundo y la Idea de Hombre. Estas tres Ideas son productos puros de la razón pura (queriendo decir puro en este caso 'sin materia'). Son puros silogismos. De manera que las ideas son resultado de los silogismos categóricos.
Las Ideas para Kant son puramente subjetivas. [ Aunque en la Critica de la razón pura adquieren luego en la práctica una nueva objetividad ética o moral esenciales para la vida. Lo cual recupera el carácter objetivo pero como normas o cánones sociales. ]
En lineas generales estos serían los argumentos o razones que sugieren que entre concepto e idea hay una distinción ejercitada, más que representada.
¿Cómo se reinterpreta entonces esta distinción según el materialismo filosófico?
En este caso los conceptos se entienden como referidos al mundo de las categorías (ya sean científicas, artísticas, técnicas...). El mundo categorial es donde se organizan las artes, los oficios artesanales en los que se esta 'manipulando'.
Los conceptos se mueven en un mundo categorial físico y corpóreo - porque sino no se podría 'manejar' con él. Y si manejan materiales incorpóreos, como materias oscuras y ondas electromagnéticas, siempre se hace también a través de cuerpos - ya que directamente no se puede.
El privilegio de los cuerpos y del estado sólido es que son manipulables.
A través de los cuerpos es como manipulamos y como racionalizamos. La racionalización supone instituciones con estas operaciones conceptuales, con conceptos propios de cuerpos.
Naturalmente en estos conceptos no solo se incluyen las técnicas y las artes que luego han prevalecido como racionales (también llamadas científicas), sino también las técnicas o artes que muchas veces llamamos mágicas. Las cuales también son técnicas porque tienen un componente técnico.
Un ejemplo sería la Suovetaurilia, una ceremonia romana que consistía en tomar tres animales (cerdo, oveja y buey) marcar con ellos un terreno y dar vueltas a su alrededor para bendecirlo.
Este es un concepto tan perfectamente definido como otros, aunque sea un concepto mágico.
Es decir, en principio los conceptos no tienen que ser científicos. El mundo de los conceptos abarca todo el campo de las categorías.
Por otra parte el mundo de las ideas incluye todo el campo de aquellas cosas que tienen que ver con diversas categorías.
Son las ideas de Platón en el Sofista: el ser, lo que esta en reposo, lo que esta en movimiento, lo uno y lo otro. [ Platón denominó por una parte las ideas, mientras que Aristóteles denominó a las categorías. ]
Se entienden entonces las categorías como mundo de los conceptos y las ideas como el mundo de lo que trasciende a cada categoria.
[ Esta distinción sirve también para trazar una línea divisoria entre ciencia y filosofía.
Las ciencias y las artes son aquellas actividades humanas que trabajan con o sobre conceptos. Mientras que la filosofía la definiríamos como aquella actividad que se enfrenta a las Ideas (con mayúsculas). Siempre que hay Ideas hay filosofía. ]
En conclusión, las ideas no provienen de un cielo platónico ni de la conciencia humana, sino que vienen de conceptos previos.
Las ideas más sutiles tienen siempre un origen muy humilde en concepto. Por ejemplo, según los filólogos, la Idea de Mundo parece que proceda de un concepto como es el estuche de la novia, dónde esta guardaba sus joyas. A este estuche/baúl se le llamaba mundo. La Idea de Mundo proviene entonces de un receptáculo que recibe cosas muy variadas y heterogéneas. Cuando ese receptáculo se extiende al espacio entero (vacío), en el cual Dios va metiendo a las criaturas, la Idea de Mundo presupone la Idea de Dios - de un demiurgo que va creando las cosas que van en el baúl.
La Idea de Mundo no proviene de una idea a priori como sostenía Kant, de una idea pura de silogismos disyuntivos o hipotéticos. Proviene de algo tan humilde como un estuche.
Igualmente, la idea de evolución (otra de las grandes ideas de nuestro tiempo) proviene también de un concepto muy preciso (entorno al cual hay unanimidad entre los filólogos). Esta idea, que se aplica a todas las categorías, viene de un concepto como es el del rollo papiro donde escribían los griegos. Cuando alguien iba a leer un libro lo desenrollaba, y el desarrollo de ese libro se llamaba evolutio, 'evolución'.
Evolutio poetarum es una frase de Cicerón la cual no significa 'la evolución de los poetas', sino el abrir un libro para leer a los poetas.
De ahí se pasa a la metáfora del individuo como una especie de despliegue de algo que llevamos en el embrión. Metáfora que después se extendió también a las especies con Spencer y Darwin.
La evolución sería entonces algo que esta implícito en los embriones primitivos, que va desplegándose hasta llegar hasta nosotros.
En conclusión los conceptos serían todo aquello que tiene que ver con manipulaciones claras y distintas. Estos conceptos han de llegar a un estado de claridad y distinción suficiente mediante un proceso en el cual todo se ve en un principio de un modo protopático y borroso. Cuando comienzan a aclararse y diferenciarse unas cosas de las demás, entonces empieza a ser el concepto claro y distinto.
Cuando estos conceptos claros y distintos se han organizado en categorías distintas y discontinuas, como estas categorías no agotan los materiales (los campos respectivos), las desbordan. Y ese desbordamiento serían las ideas. [ Las cuales serían precisamente aquello de lo que trata la filosofía. ]
---
Conceptos e ideas es una distinción de orígenes muy antiguos en nuestra tradición grecorromana.
Concepto es una palabra latina de etimología difusa que parece provenir de dos acepciones muy distintas. Algunos la derivan de la palabra concipio, 'concebir', mientras que otros lo hacen de capio, 'agarrar'.
La palabra idea tiene una etimología griega más clara, enraizada con la raíz weid, que es 'ver'.
Estos dos términos (concepto e idea) muchas veces se intercambian; se dan como sinónimos y no se establece entre ellos ninguna diferencia. Este uso indistinto se ha convertido ya prácticamente en una tradición - especialmente en el nominalismo y en el espiritualismo.
Desde el punto de vista espiritualista se atribuye todo lo que tenga que ver con conceptos e ideas (con el pensamiento e incluso con el lenguaje) a la mente o a un espíritu. Lo cual hace muy difícil distinguir que sería un concepto y que sería una idea.
En el nominalismo sucedería prácticamente lo mismo. El nominalismo es una escuela filosófica que se caracteriza por defender la tesis de que las ideas universales o los proyectos universales (triángulo, hombre...) son puros nombres. Ya que lo único que conocemos son los individuos, lo concreto, todo lo que sea o tenga que ver con algún concepto o idea abstracta son solo nombres puros.
La distinción concepto/idea sería aquí también muy borrosa, ya que carecemos de criterios para definirlos.
Según Gustavo Bueno la confusión entorno a esta distinción sería culpa del nominalismo y el espiritualismo.
Se pueden aportar ejemplos y textos de ambas corrientes en donde la distinción es muy borrosa - no porque no exista realmente una distinción objetiva (no arbitraria), sino porque según estos tal distinción tiene que ser así.
En el nominalismo se viene desarrollando desde el s.XVII el debate sobre el famoso triángulo universal de Locke: un triángulo universal que no era ni isósceles, ni equilátero etc.
Era el triángulo universal y se le llamaba la "idea universal de triángulo". ¿Qué significaba para Locke esta cuestión? Que el triángulo universal no es ni una idea ni un concepto porque no existe. Lo que existe es solo el nombre. Porque el triángulo siempre tiene ser acutángulo, obtuso, equilátero, isósceles etc. Tiene que ser especificado de alguna manera. Y ya que siempre se tiene que pensar en alguna especificación, este triángulo universal no existiría porque no se puede pensar en él.
[ Esta sería la tesis del nominalismo aplicada a los géneros universales. ]
En este primer ejemplo se aprecia ya una tendencia a llamar a lo universal (lo universal genérico absoluto) idea, y a lo más específico, concepto.
Pero esta distinción (antes de trazarse desde el materialismo filosófico) puede trazarse también desde un punto de vista filológico:
Los conceptos tienen que ver siempre con entidades próximas al sujeto operatorio. Son entidades cuyo contenido, cuya materia, ha sido manipulado/trabajado por un sujeto.
Por ejemplo, tenemos el concepto de piano porque se puede manipular (tocar) y porque esta perfectamente diferenciado de otros instrumentos. Es un concepto claro y distinto.
Claro porque esta diferenciado de los demás instrumentos y distinto porque esta diferenciado de sus partes operadoras.
Precisamente el físico Bridgman creó la expresión 'conceptos operatorios'.
Según él todo concepto (para que sea concepto) tiene que ser operatorio. No se puede decir nada si no se dicen las operaciones que nos han conducido hacía él.
Un ejemplo que ofrece Bridgman sería el concepto de célula. Según él la célula no podría definirse en abstracto, sino que hay que cortar un tejido orgánico, teñirlo y ponerlo en un microscopio, mirar, dibujar, y aquello que resultara sería la célula.
Así el concepto operatorio supone tener en cuanta la serie de operaciones que nos conducen hasta él.
Lo cual no quiere decir tampoco que este concepto sea subjetivo - que este en nuestra mente. Además del concepto formal (como lo llaman los escolásticos) hay un concepto objetivo que es la célula o el piano, que no esta en la mente sino que está "ahí" afuera.
Precisamente por las operaciones, el concepto operatorio no tiene nada que ver con la mente, aunque sea el sujeto quien lo haya construido - porque esta "fuera" de nosotros.
[ En líneas generales esta es la diferencia fundamental entre idealismo y materialismo. ]
Cuando aquí hablamos de conceptos no estamos de hablando de algo que esta en nuestra mente (en nuestro cerebro). Porque al hablar de piano, no estamos mirando la imagen de un piano que tengamos en la cabeza. Estamos hablando de un referente que esta afuera de nosotros sin el cual no habría posibilidad de operar.
El concepto parece que siempre tiene entonces una proximidad o vecindad con el entorno, con el medio en el que se mueven los sujetos operatorios (el hombre en este caso). Este medio puede ser, por ponerlo en contexto de la historia de la evolución, aquello que tenemos tan a mano como un hacha de sílex - la cual es manipulada por un neandertal.
¿Cuándo empezaría a ser concepto este hacha de sílex? Pues precisamente cuando se pone en relación con la mano.
Hasta Boucher de Perthes lo que hoy llamamos hachas prehistóricas eran considerados como piedras del rayo, objetos, caprichos de la geología y la naturaleza que surgían de manera orgánica. Cuando Boucher de Perthes asoció estas piedras con la mano de un hombre (en la cual encajaban perfectamente) se construyó el concepto de hacha de sílex.
El concepto esta aquí en relación con las operaciones del sujeto y, si no hubiese esas relaciones, el concepto de hacha desaparecería completamente.
Los conceptos son antrópicos, están siempre en relación con las operaciones de los sujetos. Lo cual no quiere decir que no sean objetivos, si no que están más próximos y que tienden a ser más específicos que las ideas.
Se ha llegado a decir muchas veces que 'concepto' es un concepto romano asociado con el águila, con el ave de rapiña, el hipogrifo. En alemán la traducción de concepto es Begriffen, y el propio concepto de Begriffen contiene la palabra grifo, el hipogrifo. Es decir, el Begriff es el concepto que 'agarra'.
En cambio una idea más bien recuerda al 'ver' de los individuos que están en un anfiteatro haciendo teorías. La teoría, theorein, era el contemplar, el estar en el teatro viendo como deambulaban los actores en la escena. En esa situación estas viendo. No es algo que estemos haciendo, sino que es algo que viene dado.
De esto se ha podido querer inferir la diferencia de que mientras el concepto se ocupa de cuestiones muy cercanas a las operaciones de los hombres, las ideas se ocupan de los contenidos que de algún modo son más abstractos, que están más alejados (como el triángulo universal de Locke).
En el idealismo (y en el nominalismo y el espiritualismo) consideran las ideas como contenidos de la mente, pero las ideas son tan objetivas como los conceptos.
Se puede poner como ejemplo de esto la idea de mesa - la cual como concepto es prácticamente imposible de definir (y las definiciones que se aportan para ella en los diccionarios son nulas en este caso).
La idea de mesa no es un concepto. La única definición operatoria de mesa que podemos encontrar supone la teoría de la evolución. Implica la estación vertical del individuo, el bipedismo.
En un principio las manos se usaban como un medio de locomoción y estaban apoyadas en el suelo, pero cuando el hombre esta de pie se liberan las manos. Y al estar estas ahora flotando, se quedan sin suelo.
La mesa sería entones el suelo de las manos. Una superficie ideal.
La mesa es un altar, un piano, todo aquello que esta elevado del suelo precisamente a la altura de las manos. La mesa es relativa a las operaciones humanas. Y así definida la idea de mesa no es una idea subjetiva. Las mesas son reales, la idea de mesa se halla en todas las mesas que encontramos, es una idea objetiva.
Esto quiere decir que aunque las ideas nos vengan dadas, no son subjetivas. La idea de mesa forma parte de la estructura de nuestro mundo. Es una idea objetiva tan real como lo pueda ser una molécula de carbono.
Para terminar estas consideraciones filológicas, se puede aplicar también esta distinción al uso que de ella hace Kant, o al que hiciera en la antigüedad Platón.
Cuando se habla de las ideas de Platón estas se conciben como unas identidades, unos arquetipos muy alejados de nosotros - las esencias.
Por otra parte el concepto de las ideas de Kant se parecería más al de los escolásticos. Estos llamaban ideas sobre todo a las ideas trascendentales: lo bueno, lo bello, lo verdadero etc. Cuando se habla de idealismo (no en el sentido epistemológico, sino en el sentido ético y moral) se puede decir que "cierto hombre es un idealista". Lo cual concibe a este hombre en función de unos ideales que están lejos de él mismo, que no están realizados. La idea implica entonces algo que esta fuera del individuo.
En el caso de Kant él distingue la lógica trascendental y la dialéctica trascendental.
La lógica esta en las categorías, que son los conceptos (los Begriffen) y están precisamente relacionados con la materia sensible.
Mientras que lo que Kant llama ideas serían tres: la Idea de Dios, la Idea de Mundo y la Idea de Hombre. Estas tres Ideas son productos puros de la razón pura (queriendo decir puro en este caso 'sin materia'). Son puros silogismos. De manera que las ideas son resultado de los silogismos categóricos.
Las Ideas para Kant son puramente subjetivas. [ Aunque en la Critica de la razón pura adquieren luego en la práctica una nueva objetividad ética o moral esenciales para la vida. Lo cual recupera el carácter objetivo pero como normas o cánones sociales. ]
En lineas generales estos serían los argumentos o razones que sugieren que entre concepto e idea hay una distinción ejercitada, más que representada.
¿Cómo se reinterpreta entonces esta distinción según el materialismo filosófico?
En este caso los conceptos se entienden como referidos al mundo de las categorías (ya sean científicas, artísticas, técnicas...). El mundo categorial es donde se organizan las artes, los oficios artesanales en los que se esta 'manipulando'.
Los conceptos se mueven en un mundo categorial físico y corpóreo - porque sino no se podría 'manejar' con él. Y si manejan materiales incorpóreos, como materias oscuras y ondas electromagnéticas, siempre se hace también a través de cuerpos - ya que directamente no se puede.
El privilegio de los cuerpos y del estado sólido es que son manipulables.
A través de los cuerpos es como manipulamos y como racionalizamos. La racionalización supone instituciones con estas operaciones conceptuales, con conceptos propios de cuerpos.
Naturalmente en estos conceptos no solo se incluyen las técnicas y las artes que luego han prevalecido como racionales (también llamadas científicas), sino también las técnicas o artes que muchas veces llamamos mágicas. Las cuales también son técnicas porque tienen un componente técnico.
Un ejemplo sería la Suovetaurilia, una ceremonia romana que consistía en tomar tres animales (cerdo, oveja y buey) marcar con ellos un terreno y dar vueltas a su alrededor para bendecirlo.
Este es un concepto tan perfectamente definido como otros, aunque sea un concepto mágico.
Es decir, en principio los conceptos no tienen que ser científicos. El mundo de los conceptos abarca todo el campo de las categorías.
Por otra parte el mundo de las ideas incluye todo el campo de aquellas cosas que tienen que ver con diversas categorías.
Son las ideas de Platón en el Sofista: el ser, lo que esta en reposo, lo que esta en movimiento, lo uno y lo otro. [ Platón denominó por una parte las ideas, mientras que Aristóteles denominó a las categorías. ]
Se entienden entonces las categorías como mundo de los conceptos y las ideas como el mundo de lo que trasciende a cada categoria.
[ Esta distinción sirve también para trazar una línea divisoria entre ciencia y filosofía.
Las ciencias y las artes son aquellas actividades humanas que trabajan con o sobre conceptos. Mientras que la filosofía la definiríamos como aquella actividad que se enfrenta a las Ideas (con mayúsculas). Siempre que hay Ideas hay filosofía. ]
En conclusión, las ideas no provienen de un cielo platónico ni de la conciencia humana, sino que vienen de conceptos previos.
Las ideas más sutiles tienen siempre un origen muy humilde en concepto. Por ejemplo, según los filólogos, la Idea de Mundo parece que proceda de un concepto como es el estuche de la novia, dónde esta guardaba sus joyas. A este estuche/baúl se le llamaba mundo. La Idea de Mundo proviene entonces de un receptáculo que recibe cosas muy variadas y heterogéneas. Cuando ese receptáculo se extiende al espacio entero (vacío), en el cual Dios va metiendo a las criaturas, la Idea de Mundo presupone la Idea de Dios - de un demiurgo que va creando las cosas que van en el baúl.
La Idea de Mundo no proviene de una idea a priori como sostenía Kant, de una idea pura de silogismos disyuntivos o hipotéticos. Proviene de algo tan humilde como un estuche.
Igualmente, la idea de evolución (otra de las grandes ideas de nuestro tiempo) proviene también de un concepto muy preciso (entorno al cual hay unanimidad entre los filólogos). Esta idea, que se aplica a todas las categorías, viene de un concepto como es el del rollo papiro donde escribían los griegos. Cuando alguien iba a leer un libro lo desenrollaba, y el desarrollo de ese libro se llamaba evolutio, 'evolución'.
Evolutio poetarum es una frase de Cicerón la cual no significa 'la evolución de los poetas', sino el abrir un libro para leer a los poetas.
De ahí se pasa a la metáfora del individuo como una especie de despliegue de algo que llevamos en el embrión. Metáfora que después se extendió también a las especies con Spencer y Darwin.
La evolución sería entonces algo que esta implícito en los embriones primitivos, que va desplegándose hasta llegar hasta nosotros.
En conclusión los conceptos serían todo aquello que tiene que ver con manipulaciones claras y distintas. Estos conceptos han de llegar a un estado de claridad y distinción suficiente mediante un proceso en el cual todo se ve en un principio de un modo protopático y borroso. Cuando comienzan a aclararse y diferenciarse unas cosas de las demás, entonces empieza a ser el concepto claro y distinto.
Cuando estos conceptos claros y distintos se han organizado en categorías distintas y discontinuas, como estas categorías no agotan los materiales (los campos respectivos), las desbordan. Y ese desbordamiento serían las ideas. [ Las cuales serían precisamente aquello de lo que trata la filosofía. ]
Comentarios
Publicar un comentario